GAD provinciales aumentaron inversión ambiental en 2024

El año pasado se invirtieron USD 10,4 millones en proyectos de gestión ambiental. En 2024, los GAD emitieron 13.000 permisos ambientales.

GAD provinciales aumentaron inversión ambiental en 2024
La provincia del Azuay fue la segunda que más invirtió en proyectos ambientales después de Tungurahua. En la imagen, una panorámica del cantón Gualaceo. Foto: Youtopía Ecuador

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales destinaron más recursos al desarrollo de proyectos ambientales el año anterior.

Eso se desprende del Censo de Información Económica de los GAD Provinciales 2024, elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).

La investigación dirigida a los 23 gobiernos provinciales y el Consejo de Gobierno de Régimen Especial Galápagos, reveló que en 2024 se invirtieron USD 10,4 millones en proyectos de gestión ambiental.

Esa cantidad representa un incremento del 25,3% en relación con el año 2023. En ese período las inversiones en proyectos ambientales fueron de USD 8,3 millones.

En cuanto a inversiones en proyectos de cambio climático, estas se ubicaron el año pasado en USD 2,5 millones. Es decir, hubo una caída del 61%, frente al 2023 (USD 6,4 millones).

El reporte del INEC también contempla el rubro de inversiones en proyectos de fomento y desarrollo productivo. En 2024 este alcanzó los USD 39,8 millones; un 4,5% menos que 2023. Ese año fueron 41,7 millones.

GAD priorizarán el enfoque climático en su planificación
Asistieron representantes de gobiernos provinciales, municipales y parroquiales. Lograron siete acuerdos e hicieron un llamado urgente de cuatro puntos.

Las provincias que más invierten

El Censo 2024 del INEC, publicado el 31 de julio de 2025, ubica a la provincia de Tungurahua como la que más invirtió en proyectos ambientales el año pasado.

En total fueron 123 proyectos y la inversión ascendió a USD 2,1 millones. Uno de ellos es el Plan de Microreservorios. En noviembre del 2024 se instalaron 30 microreservorios en la parroquia García Moreno, en el cantón Pelileo.

Esta iniciativa busca optimizar la gestión del agua para fortalecer la producción agrícola y mejorar la calidad de vida de las familias rurales. 

Los microreservorios, recubiertos con geomembranas de alta durabilidad, garantizan el almacenamiento de agua de lluvia o tanqueros, proporcionando una solución efectiva frente a la escasez hídrica.

A escala nacional, en 2024 se invirtieron más de USD 436 millones en proyectos de gestión ambiental, cambio climático, fomento y desarrollo productivo, riego y drenaje, vialidad y turismo.

El GAD de Guayas lideró las inversiones con más de USD 71 millones.

En 2024, los GAD provinciales acreditados como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR) emitieron unos 13.000 permisos ambientales.

Los permisos son solicitados por personas naturales u organizaciones que desempeñan una actividad económica o profesional, con potencial de afectar la calidad del medio ambiente como resultado de sus acciones u omisiones.

En 2024 hubo un récord de incendios forestales en Ecuador
El año pasado se contabilizaron 5.834 siniestros, 67% más que en 2023. La temporada de lluvias seguirá hasta abril.

Reforestación y control ambiental

Durante 2024, los GAD provinciales reforzaron su rol en la gestión ambiental, otorgando licencias a proyectos de distintos sectores productivos.

Una parte importante de estas autorizaciones estuvo vinculada a iniciativas agrícolas, que concentraron el mayor número de permisos emitidos, seguidos por actividades comerciales, de construcción, manufactura y salud.

En paralelo, la forestación y reforestación volvieron a cobrar fuerza como estrategias clave para la restauración de ecosistemas. A lo largo del año, se recuperaron más de 6.600 hectáreas con especies nativas e introducidas.

De ese total, más del 90% correspondió a reforestación con especies nativas, lo que refleja un claro enfoque hacia la conservación de la biodiversidad local.

Loja lideró estos esfuerzos a escala nacional, con 967 hectáreas reforestadas, seguida por Manabí, que alcanzó las 776 hectáreas, reforzando su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

‘En seis meses, Loja pasó de las sequías a las inundaciones’
El Prefecto de Loja, Mario Mancino, explica la situación de la provincia ante los efectos del clima. También se refiere a los planes con Perú.