El Índice UV llegó a 14 en Quito, pero tomar el sol resulta vital

La protección es importante, sobre todo en la infancia. La exposición medida ayuda al sistema inmunológico y a combatir la osteoporosis y el cáncer.

El Índice UV llegó a 14 en Quito, pero tomar el sol resulta vital
Los niños y los jóvenes son quienes más deben protegerse. Imagen: Pixabay.

La radiación UV (rayos ultravioleta) afecta básicamente a las personas de piel blanca o semiblanca y de ojos claros, pero los especialistas recomiendan cuidarse de ella incluso si se es una persona de piel morena y pelo negro y ojos cafés.

Sobre todo si vive en sitios como Quito y la Sierra ecuatoriana, pues la latitud y la altitud (la ubicación geográfica respecto de los hemisferios y la altura sobre el nivel del mar) son los factores más determinantes de la cantidad de rayos solares recibidos. 

Pero no hay relación directa entre la temperatura y el Índice UV (IUV). Puede haber niveles altos de UV incluso en días fríos, a menos que haya mucha nubosidad. En Quito se registra un nivel superior a 14 en marzo de 2025 junto a datos más bajos, como se puede ver en el cuadro.

Otro factor que incide es la hora en que se recibe el sol, generalmente al mediodía. En el cuadro aparecen las mediciones realizadas normalmente entre las 11:00 y 13:00, pero excepcionalmente se registran niveles altos a las 10:00 o a las 02:00.

Suele vincularse el alto IUV con el calentamiento global y las alteraciones en la capa de ozono, pero se trata de una compleja relación que es necesario entender de modo detallado y en un esquema de adaptación al calentamiento.

Para protegerse adecuadamente del sol, es importante consultar el índice UV y no solo la temperatura, según la Fundación para la Prevención del Cáncer de Piel

Cómo se mide el IUV en Quito

El IUV Solar Mundial fue establecido hace 22 años por la Organización Mundial de la Salud, como un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas y para hacer conciencia en la población y advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección. 

La guía que se elaboró entonces hablaba ya de cinco categorías que siguen usándose hasta hoy. Pero hay un rango prácticamente indeterminado cuando se habla de radiación “Extremadamente alta”, porque empieza en 11 y puede llegar a una temperatura indeterminada. 

Quito es un claro ejemplo de una ciudad con alta radiación solar que está sobre el Índice 11, tal como aparece en los datos de numerosas plataformas que lo ofrecen en tiempo real, como parte de las condiciones climáticas.

Es posible encontrar de modo digital la medición casi en tiempo real. La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito - REMMAQ, parte de la Secretaría de Ambiente, tiene un radiómetro ubicado en el sector Jipijapa, cuyo monitoreo puede ser consultado en línea. 

En esa plataforma también se recogían los datos de los tres "semáforos de sol" o "solmáforos" que funcionaron en parques como el Itchimbía y Bicentenario. Utilizaban paneles solares para funcionar y mostrar colores que indicaban la intensidad de la radiación UV. 

En 2022 funcionaban dos, que empezaron a mostrar fuertes intermitencias por falta de mantenimiento. El último dejó de reportar datos el año pasado.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología hace una predicción del IUV la víspera, como parte de las previsiones generales sobre el clima en el país. Por ejemplo, para este 3 de agosto de 2025, estas fueron las previsiones:

"La radiación con medida es buena"

Guillermo Izurieta Mora Bowen, dermatólogo de reconocida experiencia, conversó con esta plataforma sobre los beneficios y perjuicios de la radiación solar.

-¿Cuál es la incidencia de la radiación solar en casos de cáncer de piel?

-En primer lugar quisiera aclarar que nosotros como médicos no demonizamos per se a la radiación solar, pero es como si nos señalaran por estar proscribiendo al sol, y eso no es verdad.

El sol es la fuente de vida, porque entre otras virtudes hace que el cuerpo sintetice la vitamina D3, fundamental para el sistema inmunológico y para prevenir la osteoporosis, una enfermedad bastante grave.

Incluso es anticancerígeno, porque una exposición solar escasa o medida estimula la reducción de las células cancerosas que se llaman asesinas. Se sabe que con 15 minutos de exposición al sol en brazos y piernas se obtienen estos beneficios.

Lo que hacemos los dermatólogos es advertir sobre la exposición exagerada y absurda al sol. Hacemos campañas contra la exposición inadecuada y prolongada, porque el sol es fuente de radiación electromagnética con cuatro componentes principales: la luz ultravioleta tipo A y tipo B, los rayos infrarrojos y la luz visible.

Los tres anteriores son invisibles. Los rayos UVB (luz ultravioleta tipo B)  tienen mayor longitud de onda, penetran hasta la dermis superficial y profunda, las dos capas de la piel, los UVA solo la epidermis.

Si la exposición es demasiado prolongada ya puede haber un daño en la intimidad del núcleo celular, donde está el núcleo genético y puede alterarlo y producir cáncer, que sería el daño grave. Se ha llegado a escuchar en los medios locales que el IUV ha llegado a 15.

En primer lugar, para saber el grado de afectación la dermatología considera el tipo de piel más frecuente en la población. Hay seis tipos de piel en relación a la sensibilidad del sol:

El rubio, tipo nórdico, es el más sensible y proclive al cáncer de piel; ese tipo es bajísimo en nuestra población. Casi lo mismo se puede decir del de piel semi clara, ojos claros y pelo rubio.

Los tipos 3 y 4 son el de piel morena clara, con pelo castaño, y el de piel morena  con cabello oscuro y ojos cafés. Luego están el mulato y el de piel negra. A partir de los tipos 3 y 4, nos defendemos genéticamente.

No se nota un aumento estadístico significativo en los casos de cáncer cutáneo. Hay una estadística importante que se mantiene debido a la campaña. Pero hay que considerar que estamos en la mitad del mundo y en lo alto de la montaña, donde la exposición a la radiación solar puede provocar daños mayores.

-¿Qué otras fuentes de radiación pueden afectar la piel en el día a día?

Dentro de la radiación no ionizante o ultravioleta, tenemos las famosas cabinas de bronceado. No hay mucha regulación y hay gente que por estética lo hace con frecuencia y puede provocar cáncer sobre todo en los tipos de piel más sensibles, que buscan el bronceado estético. 

Las radiaciones ionizantes producidas por átomos o partículas electromagnéticas pueden ser también una fuente de alteraciones. Unas son naturales, de radiación del agua o gases, y hay las artificiales y de mucha demanda, como las de uso médico tanto para diagnóstico como para tratamiento, como los rayos X, tomografías y radioterapia tan usada en tantas patologías.

Cuando no es bien usada, puede producir quemaduras cutáneas o, lo que es peor, inflamación crónica. 

Otra fuente es la llamada luz azul. Pantallas, teléfonos, computadoras, que primero pueden producir manchas. A veces hay personas que no salen al sol pero están todo el día con las computadoras y pantallas.

Por último están las radiaciones eventuales, como las radiaciones nucleares que queman la piel.

-¿Cómo se pueden evitar o disminuir los riesgos de exposición al sol?

Desgraciadamente Quito y Ecuador tienen un altísimo grado de radiación. Sí hay que concientizar que el sol supone un riesgo en corto, mediano y largo plazos, y no llegar nunca a la quemadura, porque ahí empieza el cáncer.

El bronceado natural y paulatino puede llegar incluso a ser una defensa porque está lleno de melanina, te defiende. Si el sol llega al eritema no pasa nada. Pero hay que considerar que si bien en la playa la altitud no afecta, sí lo hace la latitud.

Se debe tener cuidado sobre todo con los niños, porque el cáncer cutáneo germina en la infancia, se desarrolla a largo plazo. Los niños que han abusado del sol son los que más presentan melanoma en la edad adulta.

Hay que hacer campaña sobre todo en niños y adolescentes. Cuando ya hay quemadura, hay daño epigenético. Incluso si tienes factores hereditarios puedes manejarlo.

De acuerdo al índice de radiación y el tipo de piel, la protección varía. Si en los grados bajos las personas blancas deben usar bloqueador y gafas, en los grados 3 y 4 debe añadirse una gorrita, y en los grados 1o a 15, sombrilla y ropa especial.

En otros países se prohíbe salir cuando se producen radiaciones altas. En la tercera edad produce deshidratación aguda y en los niños también.

Hay ciertas enfermedades que pueden agravarse, por ejemplo la fotodermatosis. Se presentan cuadros inflamatorios. También el casos de enfermedades auto inmunes, lupus eritematoso, pénfigos autoinmunes, el herpes simple.

Otra consecuencia del sol es el envejecimiento prematuro. Existe el envejecimiento natural o fisiológico por el transcurso de los años y el segundo caso es el fotoenvejecimiento, inducido por la radiación solar: arrugas, manchas, que pueden llegar a provocar cuadrostraumatizantes. El sol uede llegar a producir cataratas.