Diez días de intensas negociaciones para frenar la crisis global del plástico

Del 5 al 14 de agosto se desarrollan nuevas reuniones, para buscar un tratado mundial. Participan 3.500 delegados de más de 170 países.

Diez días de intensas negociaciones para frenar la crisis global del plástico
En la reunión del INC en Busan de 2024 (Corea del Sur), miles de personas se pronunciaron por un tratado para reducir la contaminación por plásticos. Foto: Pnuma

La esperanza de contar con normas más estrictas y de cumplimiento obligatorio para reducir la contaminación por plásticos se basa ahora en la conferencia INC-5.2 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Esta cita se celebra en Ginebra del 5 al 14 de agosto de 2025. Se espera la participación de unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones.

Desde su inicio en 2022, el INC (Comité Intergubernamental de Negociación) se ha reunido cinco veces, la más reciente en Busan, Corea del Sur, entre noviembre y diciembre de 2024.

Esa reunión debía ser la última y finalizar con la adopción de un tratado. Sin embargo, las negociaciones no lograron resolver por completo varias cuestiones clave.

Entre ellas, si el tratado debía centrarse únicamente en la reducción de residuos plásticos o abordar todo el ciclo de vida del plástico (desde el diseño hasta la eliminación gradual de sustancias químicas nocivas).

Otros temas clave incluyeron la producción de polímeros primarios y el apoyo financiero para la implementación del tratado.

Un tratado contra la contaminación por plásticos se posterga
La quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, realizada en Corea del Sur, no arrojó resultados

La urgencia de un tratado

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) advirtió que a menos que se firme un acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud.

La magnitud del problema es enorme advierte el PNUMA: sorbetes, vasos, agitadores, bolsas de plástico y cosméticos con microesferas son solo algunos de los productos de un solo uso que terminan en los océanos y vertederos.

“No reciclaremos para resolver la crisis de la contaminación por plásticos: necesitamos una transformación sistémica, para lograr la transición a una economía circular”. Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Pnuma.

El objetivo del acuerdo es que abarque el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción y la eliminación, “para promover la circularidad de los plásticos y prevenir su fuga al medio ambiente”, según el texto que guía las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación en Ginebra.

Con 22 páginas, el documento contiene 32 borradores de artículos que se debatirán línea por línea.

El texto está diseñado para dar forma al futuro instrumento y servirá como punto de partida para las negociaciones.

El embajador ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso presidió las reuniones del INC.1 que se desarrollaron en Busan, Corea del Sur, en 2024. Foto: Pnuma

Impacto en la salud, el planeta y la economía

En vísperas de las conversaciones en Ginebra, la revista médica The Lancet publicó una advertencia: los materiales utilizados en los plásticos causan enfermedades generalizadas “en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y en todas las etapas de la vida humana”.

Según más de una veintena de expertos en salud citados en la revista, los bebés y los niños pequeños son particularmente vulnerables.

“Los plásticos representan un peligro grave, creciente y poco reconocido para la salud humana y planetaria y son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales”, señaló.

Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, lidera las conversaciones en Ginebra.

“Los cálculos indican que solo en 2024 la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plástico. De esta cantidad, 399 millones de toneladas se convertirán en residuos”, refirió.

Las últimas previsiones indican que las fugas de plástico al medio ambiente aumentarán un 50% para 2040. 

La economía circular se impulsa como eje de acción climática
En la IX edición del Foro Mundial de Economía Circular se delinearon acciones para llegar a la COP30 de Brasil. El X Foro 2026 será en India.

El peso de los aranceles

En los últimos 30 años, los aranceles medios para los productos de plástico y caucho se han reducido considerablemente, abaratando los derivados de combustibles fósiles.

Por el contrario, los aranceles son altos para los sustitutos no plásticos como el bambú, las fibras naturales y las algas marinas, lo que desincentiva su comercio.

Estas disparidades dificultan la inversión en productos alternativos, socavan la innovación en los países en desarrollo y ralentizan la transición hacia la eliminación de los plásticos derivados de combustibles fósiles, advirtió la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Aunque el comercio mundial de sustitutos plásticos alcanzó los USD 485.000 millones en 2023, estos materiales siguen sin explotarse a gran escala.

La Unctad destacó las ventajas de los sustitutos: pueden reciclarse, ser biodegradables o convertirse en composta, y a menudo proceden de fuentes naturales como minerales, plantas o animales.

"Dado que el 98% de los plásticos se derivan de combustibles fósiles, las emisiones y el daño medioambiental podrían seguir empeorando si no se controlan".